Mostrando entradas con la etiqueta TRATA DE PERSONAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRATA DE PERSONAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de diciembre de 2013

Micaela Verón: cuando la lucha nos hermana

El 11 de diciembre de 2012, se absuelven a los 13 imputados en la causa Marita Verón. El 12 de diciembre participé de la marcha en repudio. Un año ha transitado y la fuerza de Micaela Verón, hija de Marita, no deja de impulsarme en la tarea del hacer.

por Flora Mitocondria
@FloraMito

El martes 11 de diciembre de 2012, el tribunal tucumano integrado por Alberto Piedrabuena, Emilio Herrera Molina y Eduardo Romero Lascano; absolvió a los 13 imputados por la desaparición de María de los Ángeles Verón: Marita, que había salido de su casa 10 años antes y a la que nunca volvió.
El miércoles 12 de diciembre de 2012, participé por primera vez de una marcha. La marcha que se organizó, como en tantos otros lugares, en repudio a este vergonzoso fallo. En La Plata, nos concentramos en el centro de la ciudad y marchamos simbólicamente para reclamar la destitución de estos jueces corruptos, el castigo a los responsables de que Marita falte en su casa, exigiendo por su aparición inmediata y por la investigación y desmantelamiento de las redes de trata.

Más allá de las distintas banderas presentes, nos concentramos como un todo, unidas y unidos con los mismos propósitos. Particularmente, podía sentir en el ambiente esa unidad, esa hermandad ante un hecho imposible de ignorar y del que sentía necesario participar. En el aire flotaban sentimientos encontrados: la bronca y la impotencia ante la injusticia se mezclaban con el entusiasmo de participar, decir presente más allá de esta convocatoria en particular. De empezar a estar a partir de esto y de todos los hechos y situaciones que se conectan, de ahí hacia adelante.
Mientras caminaba junto a las mujeres y hombres, niñas y niños participantes, contemplando la marcha, las pintadas y los cánticos; pensaba en lo que toda esta manifestación significa, tanto en la que participé como en las que se replicaban en ese mismo momento en otros puntos del país. Pero también me era inevitable pensar en que aquello no era suficiente. Me preguntaba qué más se podía hacer, qué comprendía la lucha de Susana Trimarco por recuperar a su hija y en el camino a tantas otras víctimas de la mafia de la prostitución y sobre todo cómo lo hacía. ¿Cómo eran capaces de continuar luchando a contracorriente? ¿Cómo consiguen la fortaleza espiritual, física y mental para seguir?
A partir de ahí me fue imposible dejar de pensar en Micaela. Me intrigaba muchísimo su entender y sentir ante un giro en su vida que no eligió y que sucedió tan temprano en su existencia.
Micaela Verón, vió por última vez a Marita, su mamá; a la edad de 4 años. Hoy tiene 14. Durante estos, Micaela se encontró inmersa en el  camino de su búsqueda casi sin darse cuenta. De la mano de Susana, su abuela, fue tomando parte en la lucha por encontrarla y en el camino, desenmascarar a cualquier cómplice que tenga lugar en el mundo del tráfico de personas.
Por supuesto que nadie debería tener que pasar por la falta de un ser querido, pero el cómo tanto Micaela como Susana lidian con esa falta, vuelven a su causa una lucha común a toda la sociedad. Enfrentarse a diario con semejante violencia y corrupción, requiere una fortaleza y convicción inconmensurables, al mismo tiempo que impulsa a otros, a involucrarse en una cuestión que necesariamente se vuelve de importancia global. Otros y otras, como yo que no puedo evitar sentirme conmovida e inspirada por tanta lucha, por tanta fuerza. Me es necesario escribir esto como un pequeñísimo homenaje y agradecimiento, a la figura de una joven que inspira con cada testimonio que brinda, cada información que da y cada acto que lleva a cabo. Todo en pos de enfrentar la mafia de la explotación sexual y de mantener presente en la conciencia de la sociedad, que la trata es un asunto que concierne a la sociedad en su conjunto; y que la misma sociedad debe tomar parte en las exigencias, hacia un Estado que debe responder ante semejante violación a los derechos humanos.
Personalmente, la tarea que emprendemos junto a Luna Roja es algo que me satisface enormemente y me impulsa a hacer más, siempre hacia adelante y buscando cada vez más y mejores resultados. Sin embargo, existen ciertos días o ciertas circunstancias en las que una pregunta golpea en mi cabeza: ¿Se producirá un cambio real con lo que hago?
Esos momentos de duda nunca son gratos, ni tampoco las situaciones en las que surgen. En ciertas oportunidades, el dilema de para qué hago lo que hago, se impone fuertemente y la inseguridad es aplastante. Esas preguntas producen inmovilidad total. Sería muy gratificante conocer la visión de Micaela sobre estas cuestiones. No puedo afirmar que a ella se le presenten siquiera, entiendo la diferencia entre su lucha y mi tarea; aunque tengamos muchos puntos en común. Me intriga conocer los procesos psíquicos y emocionales que Micaela ha transitado y tal vez transita, en aquellos momentos de duda; y que considero naturales, al encontrarse llevando a cabo un proyecto que demanda gran parte de su joven vida.

Por mi parte, confío en que aquellos momentos de duda o pequeñas crisis, siendo conflictivos como son, al mismo tiempo pueden ser necesarios. Obligan a volver a buscar el foco, la esencia del entusiasmo que nos empezó a conducir en este camino para construir. No sé si Micaela estará de acuerdo conmigo en esto, pero yo puedo decir que en medio de esos cuestionamientos siempre irrumpe ella en mi pensamiento. Entre las desilusiones y las impotencias que enfrento a diario (tanto yo como muchas personas, mujeres y hombres), y las dudas al respecto del hacer y del efecto que tendrá o no ese hacer; intento siempre pensar en esos hechos que fueron un hito para mí y que fueron parte del motor que fue construyéndose y construyéndome para comenzar y para no dejar de andar el camino elegido. Uno de esos hitos fue la marcha en apoyo a Susana y a Micaela. Y una persona importante e influyente fue y es Micaela. Con cada declaración, cada proyecto que inicia dentro del gran proyecto que es la Fundación o con cada aparición para difundir y dar a conocer el estado de la causa de Marita o los eventos que pongan en primer plano la problemática de la trata; Micaela produce un efecto en mi. Es el impulso que a veces se necesita para no aflojar o que lo refuerza, la confianza en que una joven que ya siendo una generación posterior a la mía, tiene un compromiso innegable e imposible de quebrantar. Eso me emociona, me desborda de entusiasmo y me ayuda a confiar.
Siempre tengo presente aquella marcha de repudio y la voz dulce y firme de Micaela junto a su postura entera y adulta. Me resulta imposible ignorar esa imagen y no pensarla desde la ilusión y la confianza de que la construcción del mundo hacia un futuro mejor, está en excelentes manos.



Enlaces recomendados:
Fundación María de los Ángeles. Por la lucha contra la trata de personas: http://fundacionmariadelosangeles.org/
El caso Marita Verón: http://casoveron.org.ar/


lunes, 25 de noviembre de 2013

Guía sobre la trata de mujeres

por Flora Mitocondria
@FlorMito

Conmemorando el Día Internacional contra la violencia hacia la Mujer, compartimos la Guía sobre la trata de mujeres, un proyecto del grupo “Mujer Frontera”, impulsado por Helga Flamtermesky y que reúne testimonios e investigaciones de víctimas. Entre otros, el propósito de “Mujer Frontera” es dar voz a aquellas mujeres, pero no sólo como víctimas, sino también utilizar esas experiencias para que las mujeres se encuentren como motor de transformación de realidades.
Desde este espacio, apoyamos el proyecto y compartimos la introducción y la guía, disponible para descargar en formato cuadernillo.
¡Felicitaciones y gracias Mujer Frontera!



* Recomendaciones para víctimas de la trata de personas.

* Propuestas para las organizaciones que brindan ayuda a las víctimas.


“Esta guía  hace parte del proyecto trasnacional  Mujer Frontera que se inició en el 2008 con el propósito  de realizar un proceso de empoderamiento en mujeres inmigrantes víctimas de la trata de personas.  
El proyecto Mujer Frontera  tiene como objetivos principales: Hacer visibles a las víctimas de trata como sujetos sociales con capacidad de reflexión y de acción.   Ayudar para que sus reflexiones y propuestas tengan incidencia dentro de los espacios sociales e institucionales que trabajan en la prevención de la trata y en la asistencia a víctimas. También busca ayudar y acompañar a otras víctimas de trata.
Esta guía esta construida en base a las experiencias y necesidades que las mujeres vivieron durante y después  de la trata. La elaboración de esta guía ha sido un proceso largo de muchas reflexiones y de muchas emociones.
Las mujeres que han participado son de Colombia, Brasil, Pakistán, Etiopía, Guatemala, México, El Salvador, Argentina, Rumania, Filipinas, Senegal, Bolivia,  Marruecos y República Dominicana. Se ha basado en sus experiencias y propuestas como víctimas de la  trata de personas en Norte América,  Europa y Asia.
Queremos agradecer al cuidadoso y paciente trabajo que Helga desde Barcelona ha realizado, traduciendo y tejiendo lo que cada una de nosotras decía desde diferentes idiomas, países y culturas.”


CONTENIDO:
                                                                                                                                                                   1. ¿QUÉ ES LA TRATA DE MUJERES?

* Formas de trata.

* ¿Cómo se inicia una situación de trata?

* Formas más usadas para que una mujer sea víctima de Trata.

* Formas de control durante la trata.

* ¿Cómo salir de la trata?


2. RECOMENDACIONES PARA POSIBLES VÍCTIMAS DE LA TRATA

* Consejos para evitar la trata.

* ¿Cómo saber si eres víctima de la trata?

* Si eres víctima te recomendamos que…

* Estrategias para escapar.

* El Rescate.

* ¿Cómo buscar ayuda?

* Si quieres denunciar…


3. RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN A VÍCTIMAS

* ¿Por qué hacemos recomendaciones?

* Sobre la identificación de una víctima.

* Sobre la entrevista.

* Las necesidades de la víctima.



AQUÍ el enlace para ver completo y descargar la Guía en formato cuadernillo: 

http://media.wix.com/ugd//bbdbf6_d89fa8f7cf5088a29e3c20bdba7b5b07.pdf



Fuentes:

Coordinación:

Helga Flamtermesky: helgaefr@gmail.com
Para más información:
Proyecto Mujer Frontera: mujerfrontera@gmail.com


Barcelona, 2013.